jueves, 14 de junio de 2018

CUENTO DE LA MUJER A LO LARGO DE LA HISTORIA

CUENTO:

CAPITULO 1: LA ILUSTRACIÓN
 
Hola me presento, soy Josefina y soy una mujer que he viajado en el tiempo y he visto varias historias de la mujer sobre la historia.

Nací en el periodo de la ilustración donde todas las mujeres como yo nacieron en la ignorancia absoluta. Nostras llegamos a pensar que para lo único que valíamos era para las tareas relacionadas con el hogar: limpiar la casa, hacer de comer...

Tampoco podíamos elegir marido ya que nos casábamos con el hombre que no queríamos, hasta pasado un tiempo que ya empezamos a poder elegir con quien nos podíamos casar, algo estaba cambiando y no para mal si no para bien. Estábamos empezando a sentirnos mejor.

CAPITULO 2: EL ROMANTICISMO

Pasados este tiempo se debatía si las mujeres como yo teníamos alma o no, eso nos molestaba un poco porque nosotras queríamos ser bien tratada como otra persona cualquiera.



miércoles, 6 de junio de 2018

1°Taller

1) Noche de guerra en el museo
 a) No se rían (v) que (sub) mis buenos franchutes me he cargado. (V).
NEXO: que: conj. Causal (subordinante)
PROPOSICIONES:
PP: No se rían - Verbo pronominal:reírse/sujeto omotido: ustedes/
PS: que mis buenos franchutes me he cargado -S.O.: yo

B) Buenas estan las reinas de las Españas.

       Buenas: s.adj/atr
       Estan: verbo cop.
       Las: det
       Reinas: Nucleo
       De las Españas: s.prep/cn

C) Aquí no hay hombres ni mujeres
                      V              S.N/C.D

Hay: 3° p. Sing. Impersonal
No hay sujeto




martes, 6 de marzo de 2018

la literatura del exilio

LA LITERATURA DEL EXILIO

INTRODUCCIÓN: DOS SIGLOS Y MEDIO DE EXILIO:

  1.1 La emigración española:

      -Emigraron por motivos económicos.
      -También emigraron por una Europa democrática.

También a vuelto a la actualidad en muchos jóvenes por falta de empleo y pretenden mejorar nuestra economía, es la llamada"Marea Grande" de la emigración. Destaca: Juan Goytisolo con la novela Señas de identidad.


1.2 La literatura del exilio:

   Desde el siglo XVIII:

       -Filosofía(María Zambrano)
       -Ciencias(Severo Ochoa)
       -Química(Jenaro Vicente Arnal)
       -Demás obras(Picasso)

Es el resultado de la sucesiva persecución política. Esta amarga sensación duró durante cuatro décadas ( Cfr. Max Aub, La gallina ciega)

 Las exiliadas/os lo fueron por:

     - Ilustrados.
     -Jesuitas.
     -Masones.
     -Revolucionarios.
     -Afrancesados.
     -Liberales.
     -Republicanos de la Gloriosa.
     -Republicanos del 14 de Abril.
     -Comunistas.
     -Antifranquistas.
     -Gays.
     -Lesbianas.
     -Catalanistas.
     -Vaquistas.
     -Galleguistas.

1.3 El exilio interior:

  Durante la dictadura franquista:

    -Algunos regresaron a España, como Joan Oliver.

    -Otros de forma clandestina, destaca Jorge Semprún, superviviente del exterminio de Buchenwald.

Esto se llamo la Generación del 50, formado por personas que reconstruyeron sus vidas. Alexaindre, premio Nobel 1977, investigó ya que nunca llegó al país. José Caballero Bonald, reivindicó la figura de Antonio Machado e hizo un homenaje a Luis Cernuda.


1.4 Los exilios latinoamericanos:

 
La democracia se comunicó con la Independencia de América. En la segunda mitad del siglo XX, la lucha entre la oligarquía y los sectores populares se recrudeció.
También hubo exiliados mexicanos de distintas épocas desde 1968 hasta 2001, e incluso bajo un régimen corrupto.
De los premios Nobel destacan: la chilena Gabriela Mistral, el colimbiano Gabriel García Márquez, y el peruano Mario Vargas Llosa.


LA PULSIÓN INCLUYENTE:

 2.1 La marca de la modernidad hispánica:


   Hubo un nacionalismo nostálgico del Imperio contra los enemigos internos  o externos, fueran la marca ( o una de las principales) de la modalidad hispánica. Pasando por intermedios nos remontamos a:

   -El regeneracionalismo: después del desastre del 98, el republicanismo como consecuencia de las Guerras de África. Destaca la mejor obra del teatro español: Luces de Bohemia.

   -Un nacionalismo romántico de corte conservador en territorios como ( catalán  o vasco) aunque también están los románticos liberales que encumbraron la literatura y el teatro barroco:

         -La pureza de sangre.
         -La honra machista.
         - El donjuanismo.
         -La vergüenza patriarcal contra el género femenino.

Entre otras obras eruditas se mezclan:

     -La admiración.
     -El desprecio hacia el catolicismo con esencia española.
Destacan algunas obras de Antonio Machado como los Proverbios y cantares y Juan de Mairena.


-La guerra de la independencia contra el imperio napoleónico: Fue retratado por Goya en Los desastres de la guerra, era lo más parecido a una revolución que incluyera pueblos, etnias y clases marginadas.

-La ilustración fallida en España, en lucha pírrica contra el casticismo. Juan Andrés, un jesuita español fue expulsado a Italia, de acuerdo  con la historiografía más reciente.
 


2.2 Las culturas perseguidas por el imperio:

Se encuentra en las primeras víctimas de la fundación en falso de una nación excluyente por los Reyes Católicos, que en 1492, que consumaron

      -La conquista de Granada.
      -La de América.
      -La expulsión de los judíos.

Los siglos de oro de nuestras literaturas hispánicas  abarcan desde 1492 hasta 1681.

-La revolución de las Alpu 2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:jarras, decretó su expulsión bajo su amenaza de muerte.

-La persecución contra la Reforma protestante en territorio del Imperio y en Sevilla se formó uno de los territorios más activos.

-Los grupos sociales que permanecieron  bajo la amenaza: conversos judíos y musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos.


2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:

La realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, crearon las mejores obras de la literatura. Hasta el habla de otros que componían  nuestra identidad plural. Destacan:

  -El Tirant lo Blanc.
  -Lazarillo.
  -La pícara Justina.
  -El Buscón.
  -El Quijote.
  -La Celestina.
  -Amar después de la muerte.

Conquistas como las de:
 
    -Joan Lluis Vives.
    -Miguel Casiri.
    -Joaquin Costa.
    -Richard Ford.
    -George Borrow, etc.

La música nacida de la herencia andalusí, gitana y africana, y nos a legado la literatura oral sefardí; sin olvidar el índice de libros prohibidos de la Inquisición.

literatura en el siglo XVIII

ESQUEMAS DE LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO
1.El Despotismo Ilustrado que llega con Felipe V.

2.Programa de reformas con Felipe V y Fernando VI.

3.Libre cambio comercial de Carlos III. 

4.Estalló la Revolución Francesa en 1789.


4.1.Carlos IV implantó una fuerte censura en el intento de parar los ideales ilustrados.
 
2.CONTEXTO CULTURAL
1.La necesidad de una prueba que respalde tu tesis.

2.La crítica de la verdad revelada que realiza los filósofos entre otros de Voltaire sobre la Iglesia.

3.La Enciclopedia creada por Diderot y D' Alambert.

3.TEMÁTICA



4.INTENCIÓN COMUNICATIVA
1. En sus manifestaciones más características, los autores del siglo XVII tienen una intención didactica y utilitaria.
2. La literatura no es para ellos un mero entretenimiento, sino un un instrumento para educar a los lectores.
  
5.FORMA DE EXPRESIÓN

1.Posbarroco: movimiento muy recargado.

2.Neoclasicismo: supone una reacción a los excesos del Barroco buscando ser más claro.

3.Rococó: se refleja un arte despreocupado que hace hincapie en los placeres de la vida.

4.Preromanticismo: exaltación de lo irracional como en el Romanticismo.


 6.GÉNEROS LITERARIOS:PROSA,LÍRICA Y
TEATRO.

6.1

6.2 La Lírica

  • En la primera mitad del siglo predominaba la estética barroca y la imitación de sus grandes cumbres.
  • La segunda mitad del siglo aparece una poesía que responde a la nueva estética neoclásica y podemos clasificarla en distintos géneros:                    
  -La anacreóntica: Son poemas que imitan que imitan al poema griego Anacrote y responde a una estética de Rococó. 
                                                                     
  -Poesía didáctica: Trata de enseñar lecciones sobre caza, música o
filosofía en verso.      
           
  -La oda: una composición poéticac que cantan sobre los avances científicos, las ideas y figuras de la ilustración.    

  -La sátira: Es un género literario que critica ha alguien o algo. 

6.3 El Teatro.  


1. Durante la primera mitad del siglo XVIII él teatro de mas éxito es una mera continuación de la dramaturgia calderoniana.
2. La comedia barroca son obras que sin originalidad ni calidad, cultivan los aspectos más espectaculares.
3. Él teatro fue considerado por los ilustrados como uno de los instrumentos mas útiles para la educación del pueblo.
4. La comedia fue donde él teatro ilustrado dio sus mejores frutos
5. Leandro Fernández de Moratín escribió cinco comedias, entre las que se destaca la comedia nueva o él café.

el romanticismo

ESQUEMA DE EL ROMANTICISMO

El Romanticismo

  1.EN EUROPA: El siglo XIX  fue el siglo del liberalismo.La revolución Francesa y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano sentaron las bases jurídicas, políticas e ideológicas que acabaron con el Antiguo Régimen.

      1.1-EN ESPAÑA: En los primeros años del siglo hasta 1830, en España sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.
 

2.-CONTEXTO CULTURAL:El romanticismo Español es, con respecto al Europeo una moda tardía que apenas dura una década.
 

3.-PROSA :Encontramos 4 géneros:
 
      3.1-NOVELA:Consiguió el prestigio y reconocimiento, el mas importante es el de la novela histórica.


      3.2-ARTÍCULO LITERARIO:Creación mas importante del momento que critica la falta de seriedad.

 
      3.3-CUADRO DE COSTUMBRES: Obedece al gusto del Romanticismo que trata de costumbre populares del Antiguo Régimen.
      

      3.4-CUENTO BREVE: Encontramos elementos de la leyenda, el relato fantástico  y el cuento popular. 

4.-LÍRICA: La influencia de la lírica Europea marcara un nuevo rumbo en la temática. Los temas proyectan una doble vertiente:liberal y otro apegado a la tradición.
      

       4.1-EN CUANTO A SU FORMA:
 
         -Libertad en la combinación de versos.
         -Empleo de la polimetría. 
         -La canción:Crean personajes dramáticos que actúan y hablan por si mismos.
      

       4.2-PRINCIPALES REPRESENTANTES:

         - Espronceda: Cultivo la canción, la leyenda y el poema filosófico.
         -Gustavo Adolfo Becquer: Es el autor de las rimas.
         -Rosalía de Castro: Escribió en gallego dos libros fundamentales y castellano un tercero no menos importante.

esquema del realismo

ESQUEMA DEL REALISMO

El Realismo
1.Contexto histórico y socio-económico: 
              
  • En Europa: -Fue un siglo de liberalismo.
         - Se propició la Revolución Industrial, donde se empiezan a sustituir los talleres por máquinas.
             
-Tienen salarios más bajos y mayor número de jornadas.
 
  • En España: -Suceden gobiernos liberales y absolutos.
          -Se originan guerras carlistas(1832-1870).
          -Surge una nueva revuelta "La Gloriosa" y fue un periodo de inicio de la Restauración.



2.Contexto cultural: 
                              
  Época de esplendor en las décadas de los 70 y 80, y destacan  Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.


3.Temática:

  Se centraban principalmente en la observación, en un análisis colectivo de la sociedad. Y los temas realistas eran centrados en conflictos cotidianos y en las crónicas de la clase media.



4.Intención Comunicativa:

  
  • Novelas de tesis: Eran obras que demostraban, tenían retratos de la sociedad española y se estudiaban movimientos humanos para ver su reacción.


5.Forma de expresión:


  Beneficios de una actitud observadora, un narrador omnisciente (neutralidad y objetividad) y un estilo indirecto libre.


6.Géneros literarios:
  • PROSA: -Destaca la novela.
               -Tiene como características:

                       - la realidad,
                       - el estilo libre,
                       - la objetividad,
                       - el detallismo,
                       - la organización. 

Autores destacados: Juan Valera, J.María de Pereda, Galdós, Emilia Pardo Bazán, Clarín.
  • LÍRICA: Romanticismo tardío y destaca Ramón de Campoamor.
  • TEATRO: Destaca la alta comedia, la actualidad, los protagonistas de burguesía, la intención moralizante y los ambientes realistas.

modernismo y generación del 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98


       1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO
  • Regresa la monarquía a España. El período se inicia con la llegada de Alfonso XII, se conoce cómo Restauración.
  • Turno entre conservadores y liberales.
  • La guerra de África.
  • Desastre del 98.
  • Crecimiento industrial.
  • Semana trágica de Barcelona en 1909.
  • El creciente pistolerismo.

       2. CONTEXTO CULTURAL

  • Reacción contra los valores del positivismo.
  • Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) reivindican lo irracional.
  • Con el danés Soren Kierkegaard (1813-1855) da comienzo a la filosofía existencialista.
  • En resumen, lo que encontramos en este fin de siglo es un acercamiento a lo valores del romanticismo.
        NUEVOS MOVIMIENTOS
 
           a) Prefarraelismo: es un movimiento pictórico surgido en Inglaterra. Admiran lo primitivo, lo ingenuo, la autenticidad.
           b) Impresionismo: Buscan captar un instante, una impresión concreta, lo fugaz y no lo permanente.
           c) Parnasianismo: Surgido en Francia, El parnasianismo propone una poesía que persigue la perfección formal, un mundo de belleza ideal que ellos encontraron en las culturas antiguas, denominada "el arte por el arte". 
           d) Simbolismo: También nace en Francia. El principal rasgo es el rechazo del naturalismo y la búsqueda de un sentido oculto en la realidad al que se llega a través de su alusión por medio de otras realidades, así en símbolos.
           e) Decadentismo: rechaza los valores morales de la burguesía y a una sociedad industrializada. Muestra su rechazo proclamando la belleza.
           f) Expresionismo: es un movimiento que busca la exageración, la caricatura y lo grotesco para trasladar al mundo de la pintura la visión subjetiva y dolorida de los pintores.



       3. TEMÁTICA

             3.1. NOCIONES GENERALES
  • Nueva estética
  • Modernismo
  • Generación del 98.
  • Más sobría en la forma
  • El ensayo y la novela
  • Dos actitudes

             3.2. MODERNISMO

  • Huyen de la realidad
  • Ambientes refinados y lujosos
  • Belleza y el exotismo de cosas poco prácticas.
  • Amor
  • Modernismo interior
             3.3. GENERACIÓN DEL 98
  • Crítica
  • Caciquismo
  • Corrupción
  • Indagación sobre lo que era el ser español
  • Castilla
  • Inquietudes espirituales y filosóficas


       4. INTENCIÓN COMUNICATIVA

Los modernistas adoptan una actitud aristocrática que busca la belleza por encima de todo. 
En muchos de los autores finiseculares esa actitud va acompañada de un ademán que podemos calificar de regeneracionista.

       5. FORMA DE EXPRESIÓN

             5.1. MODERNISMO
Desarrollaron una profundísima renovación formal que podemos resumir en:

a) Renovación del léxico
b) Abundancia de figuras retóricas
c) Experimentación métrica

             5.2. GENERACIÓN DEL 98
a) Buscan un lenguaje natural y sencillo
b) Innovaciones en los géneros literarios
c) Futo de su interés por el paisaje, hacen de la descripción un pilar de sus obras. El subjetivismo suele teñir estas descripciones.


       6. GÉNEROS LITERARIOS

         6.1. PROSA
         6.1.1 NOVELA
La prosa será cultivada por los autores de la llamada generación del 98. Todos ellos comprendieron que la novela ya no daba más de sí y que debía ser renovada.
  • Miguel de Unamuno: escribe sobre los temas que le preocuparon. Su originalidad estriba en que prescinde de todo el detallismo realista que es habitual en la narrativa para concentrarse en las ideas y conflictos interiores de los personajes. Las obras más importantes son Niebla y San Manuel Bueno, mártir (1931).
  • Pío Baroja: cultivó la novela, para ello debe de ser realista, y consiste en una sucesión de hechos que le ocurren a un personaje, la narración debe ser muy abierta y fragmentaria, parte de su originalidad reside en un peculiar estilo pero de una gran naturalidad. Sus obras la agrupó en trilogías cómo destacan La Raza ( La Dama Errante, La ciudad de la niebla y el árbol de la ciencia).
  • José Martínez Ruíz: que toma cómo pseudónimo Azorín. Sus narraciones son muy estáticas, interrumpidas constantemente con descripciones muy detallistas de objetos y paisajes. El resultado es una novela muy lírica.
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): comenzó escribiendo las Sonatas, cuatro novelas que constituyen el mejor ejemplo de prosa modernista que se haya escrito en España, y evolucionó hacía una visión grotesca de la realidad.




         6.1.2 ENSAYO


El ensayo conoce un auge que fue favorecido por el papel de la prensa. El artículo es cultivado con intención estética, la crónica. El mejor ejemplo sea el de Julio Camba (1884-1962).
El ensayo largo procede de los autores regeneracionistas que pretendían identificar los "males de la patria" y proponer remedios para ellos.  En su estela escribieron literatos como Miguel de Unamuno. En torno al casticismo (1895). Además del tema de España, le interesaron cuestiones espirituales cómo la lucha entre la razón y la creencia en obras como La agonía del cristianismo.




             6.2. LÍRICA

  • Rubén Darío (1867-1916) inició su carrera con :
  1. Azul, un libro que mezclaba poemas con textos en prosa .
  2.  En Prosas Profanas encontramos los mundos temáticos más característicos del modernismo exterior y su lenguaje es un prodigio de musicalidad, originalidad léxica y acumulación de figuras retóricas. 
  3. Con Cantos de vida y esperanza, se inicia una nueva etapa, en la que el estilo se hace más sencillo y los temas son de naturaleza política.
  • Antonio Machado (1875-1939)  nació en Sevilla. Su obra poética consta de:
  1. Soledades, galerías, otros poemas trata de una poesía que a través de símbolos explora estados de ánimo subjetivos caracterizados por la melancolía, soledad, nostalgia....
  2. Con Campos de Castilla (1912), él abarca más, debido a que describe el paisaje de Castilla al tiempo que crítica a sus gentes
  3. Nuevas Canciones adopta un tono más filosófico y sentencioso.

  • Manuel Machado (1874-1947)  :

  1. Alma
  2. Cante Hondo
  3. El mal poema
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) empezó cómo un seguidor de la poesía de Rubén Dario en sus dos primeros libros: Ninfeas y Almas de Violeta. Ese modernismo estetizante de sus primeros tiempos se fue decantando después hacia una poesía más intimista y neorromántica con versos asonantes.
 A partir de Diario de un poeta recién casado (1917), él inaugura una nueva etapa poética, que él califica de "desnuda". Se trata de una poesía intelectual que intenta describir la verdadera realidad del mundo y no los sentimientos que este suscita en el poeta. 

Tras la guerra civil, Juan Ramón se exilia y comienza una última etapa creadora, que se resumirá en un libro que recoge toda la producción poética de estos años: Lírica de una Atlántida, son estos unos poemas muy densos.




             6.3. TEATRO



         6.3.1 TEATRO COMERCIAL
  1. La alta comedia benaventina
  2. El teatro poético
  3. Teatro cómico


         6.3.2 TEATRO INNOVADOR

  • Unamuno --- teatro desnudo.
  • Valle-Inclán --- esperpento.

Vanguardias y geneación del 27

VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27



LA LITERATURA DEL SIGLO XX


1.-CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO.


    1.1.- Primer tercio del siglo XX (acontecimientos históricos muy convulsos).
            -1ª Guerra Mundial (1914-1918)
            -Los felices años veinte.
            -El triunfo de la revolución rusa (1917).
            -Ascenso del fascismo italiano (1922) y alemán (1932).

    1.2.- Efectos contradictorios de la gran guerra europea en España.
            -Aumenta la demanda industrial porque las fábricas podían abastecer ambos bandos.
            -Enriquecimiento de industriales y grandes terratenientes.
            -Los bajos sueldos no generaron comercio interior y la caída de la demanda generó paro.

    1.3.-Las campañas de Marruecos generan malestar social; lo que desemboca en:
            -Pistolerismo.
            -Semana trágica de Barcelona.

    1.4.- Llegada al poder de Miguel Primo de Rivera (1923):
             -Desastre de la guerra en Marruecos.
             -Decrédito de los gobiernos facilitaron el golpe militar.
             -Coincide con la gran crisis mundial de EEUU (crack del 29).
             -Finalmente renunció.

    1.5.- El 30 de enero de 1930:
            -El rey encarga la Jefatura del Estado a Dámaso Berenguer.
            -Su intento para volver a la Restauración fue imposible por el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera.

    1.6.- La II República.
            -Proclamadas tras las elecciones municipales (1931)
            -Intentan modernizar el país pero no pudo consolidarse.
            -En 1936 después del golpe de Estado de los militares estalla la Guerra Civil.


2.-CONTEXTO CULTURAL.


    2.1.- Las vanguardias.

    2.1.1.- ¿Qué son y por qué nacen?
               -La 1ª Guerra Mundial provoca conmoción y afecta a todos los órdenes de la vida.crack del 29
               -La Guerra deshizo imperios enteros y modificó las fronteras de muchos países.
               -El arte se transformó.
               -El término que describe los movimientos artísticos es la vanguardia.
               -La Guerra sepultó el concepto decrack del 29 progreso basado en la razón.
               -Los movimientos de vanguardia eran banderas en las que se agrupaban creadores que rechazaban el arte y la pretensión de crear algo nuevo.
               -A estos movimientos se les llamaba ismos.

    2.1.2.- Las vanguardias europeas.
              -El futurismo.
              -El cubismo.
              -El dadaísmo.
              -El surrealismo.

    2.1.3.- Las vanguardias en España.
               -No surgieron movimientos autóctonos de importancia.
               - La vanguardia da lugar a dos ismos: ultraísmo y creacionismo.

    2.2.- Los precedentes: la generación de 1914.
            Escritores atraídos por la cultura europea y modernización del país.
            -Género ensayístico→  José Ortega y Gasset
            -Novela intelectual→ R.Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
            -Poesía→ Juan Ramón Jiménez.
            -Greguerías→ Ramón Gómez de la Serna.

    2.3.- El legado de las vanguardias: la generación del 27.
            -Los autores son muy eléctricos.
            -Apreciaron las obras de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna.


5.- FORMAS DE EXPRESIÓN.



    5.1.-  La generación de 1914.

    5.1.1.- Caracterizadas por:
               -Intelectualismo.
               -Rigor.
               -Huida de cualquier manifestación sentimental.
               -Su preocupación por el estilo.
5.2.-Las vanguardias.

    5.2.1.-Transmiten:
              -Novedad.
              -Velocidad.
              -Avances técnicos.
              -Simultaneidad.

    5.2.2.-Procedimientos estilísticos que utilizaban:
              -Ausencia de puntuación.
              -Superposición de planos constructivos a la manera del cubismo.
              -Juegos tipográficos.
              -Acumulación de diferentes puntos de vista narrativos.
              -Culto a la metáfora.
              -Presencia constante del humor.
              -Mezcla de diferentes materiales literarios.
              -Ruptura de la lógica temporal.
              -Eliminación de la anécdota.

    5.3.- La generación de 1927.

    5.3.1.-En los inicios:
              -Poesía pura.
              -Estilo nominal.
              -Verso corto.
              -Palabra exacta.
              -Futurismo y cubismo.

    5.3.2.-Posteriormente:
              -La metáfora visionaria.

              -La escritura automática.
              -El surrealismo.

    5.3.3.-Estallido de la Guerra Civil.
              -El Romance es muy utilizado por su sencillez expresiva.

6. GÉNEROS LITERARIOS:PROSA,LÍRICA Y TEATRO


jueves, 1 de febrero de 2018

ESQUEMA DE LOS GENEROS LITERARIOS

GENEROS LITERARIOS

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.
Desde niños aprendemos a comunicarnos por medio del canto, la narración o la automatización.  

1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
1. Aun cuando se produzcan en un contexto o una situación comunicativa determinada: bodas, fiestas, liturgia, acontecimiento público, se convierten en hechos inolvidables y se incorporan a la memoria cultural colectiva. 

2. Caracterizan la identidad cultural de las personas que los recuerdan y simbolizan su pertenencia a una comunidad social y política
3. Cualquier persona, o la mayoría de ellas, puede emocionarse durante su actuación bien realizada, de acuerdo con unas reglas formales de interpretación.
 4. Si se conservan y se reproducen fuera de su contexto original es porque son capaces de concentrar la atención y generar una situación única y un universo propio, por el valor de su forma estética
a) conservan su organización o sus motivos
b) se organizan usando estructuras y capacidades genéticas de cualquier ser humano
c) representan por medio de la ficción mundos posibles en muy diversas circunstancias
1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.

Hay que recuperar el sentido de los rituales que reúnen a una comunidad o a un pueblo, con independencia de las ideologías. No sólo la Literatura, también las religiones (todas ellas respetables), los ritos o la ética civil en los movimientos sociales nos permiten reconocer y exaltar los valores que orientan la vida hacia su plena realización: el amor, la solidaridad, la generosidad, la justicia, el perdón, la reconciliación.
2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.

Aunque se trata de una empresa imposible, vamos a ensayar una posible clasificación del elenco reunido hasta ahora por la UNESCO. 
2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

a) Cantos de bodas y de amistad.
Al igual que hace miles de años, las bodas son escenario para la representación de la alegría colectiva y para las expresiones de la tradición que honran un acontecimiento crucial en la vida de los miembros de la comunidad.

b) Cantos de trabajo.

Son abundantísimos. Valgan como ejemplos sublimes: el blues, si atendemos a sus orígenes, en la potente y variada cultura afroamericana; el martinete, uno de los palos genuinos del flamenco. 

c) Cantos femeninos:  

En las tradiciones de la Península Ibérica, la lírica femenina se encuentra en el origen de la literatura popular: las jarchas y las cantigas de amigo.no solo temas o melodías "de mujeres".


d) Polifonía.


Aunque pueden encontrarse ejemplos en todas las culturas (coros, gospel), es notable la supervivencia de cantos polifónicos estremecedores en la región de los Balcanes (la isopolifonía albanesa y las ancianas Babi de Bulgaria), en la cultura georgiana del Cáucaso o entre los pigmeos aka centroafricanos.

e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).


Por ejemplo: el canto xoan en Vietnam, el canto de la Eshuva en Perú o el Canto de la Sibila en Mallorca, añadidos al Patrimonio Inmaterial, aunque no podemos olvidar otros muy cercanos como la saeta o el villancico.


2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.




Los llamados cuentacuentos se han dedicado a recuperar y a actualizar un amplísimo legado de narraciones de tradición oral, que se pueden encontrar en la mayoría de las culturas.

2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.

a) Epopeya.
 Es probable que recordemos la famosa hipótesis, aunque carezca de pruebas históricas, acerca de la existencia de un "mester de juglaría": un oficio reconocido y transmitido por los juglares que, se suponía, habían compuesto los poemas épicos en castellano.

b) Danzas y discursos ceremoniales.
 Los valores comunitarios se exaltan y se celebran por otros medios, como las danzas de la Conquista en México y Guatemala, donde el papel de "los moros" en las fiestas mediterráneas de moros y cristianos es ocupado por los españoles, quienes acaban siendo vencidos por los indígenas.

2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
 Las fronteras entre los géneros nunca han sido tajantes en ninguna cultura.

a) Rituales religiosos.
 Los rituales de los pueblos originarios han sobrevivido a la Conquista de América, aunque fueran perseguidos ferozmente por los conquistadores con el pretexto de la cristianización.

b) Ritos de iniciación.
 La iniciación de los adolescentes en la vida adulta se organiza por medio de rituales, durante los cuales se combinan distintas tradiciones, entre ellas la actuación de personajes míticos por medio de máscaras.

c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.
 La crítica y la burla contra los más poderosos o contra quienes ejercen violencia en la comunidad se ha realizado por medio de la comedia.

d) Teatro de marionetas.
 No es difícil darse cuenta de la relación directa o indirecta entre los nuevos géneros de la animación audiovisual y las antiguas tradiciones narrativas por medio de marionetas, sea en Europa o en USA, sea en Japón.

2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.
 La relación entre pueblos distintos, a lo largo de la Historia, ha permitido que unos aprendamos de otros. Además, la comparación entre unas culturas y otras permite descubrir que todos somos humanos.

3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
3.1. El origen de los géneros literarios.
Sería maravilloso pensar que la escritura surgió para facilitar la memorización de aquellas palabras u obras que tenían especial relevancia para la comunidad: los géneros estéticos. En realidad, la escritura de los textos verbales o de los números cumplía una función económica y política: dejar constancia de las posesiones de los más ricos y los atributos de que presumían los más poderosos.

3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
Han subsistido precisamente aquellos géneros que estaban directamente enraizados en la oralidad de las culturas populares y las producciones que imitaban las formas de los géneros estéticos orales: - por medio de la oralización, dado que se escribían para ser leídos, cantados, narrados o representados en público;
- además, y sobre todo, porque podían interesar y emocionar a la audiencia, gracias a las formas propias de los géneros en las tradiciones orales, a los que aportaban nuevas estructuras, valores y posibilidades.
3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
1. El esquema del filósofo griego Platón (siglo V a. C.) distingue entre la mímesis o imitación (representación dramática de acciones) y la diégesis (la acción mediada por los relatos y los cantos).
2. Aristóteles (siglo IV a. C.), en su tratado sobre la poesía (Poética), describe sin prejuicios los dos géneros de la mímesis: tragedia y comedia, que imitan acciones humanas.
 3) La distinción triádica moderna, inventada por Schelling y la dialéctica de Hegel a principios del siglo XIX, reduce la variedad de los géneros (discursivos) literarios a tres: poesía lírica, poesía épica y poesía dramática.
3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.
 Por medio de la triada de géneros, los filósofos modernos pretendían construir un sistema que simplificara la realidad e identificase lo más universal y común en la enorme diversidad de formas existentes.

a) Narrativa oral y novela.
 - La narrativa oral, hoy transformada en cuentacuentos y monólogos cómicos, se distingue por su ejecución individual, entre otros muchos rasgos, con respecto al teatro; pero tampoco puede confundirse con la epopeya y la poesía conmemorativa, aun cuando tome y difunda motivos e historias de la memoria colectiva.

- La novela. Aunque sus raíces sean orales y populares, nace en el ámbito de la Literatura para consumo de los habitantes alfabetizados, letrados, de las ciudades; es decir, la burguesía, quienes se habían formado en la capacidad de leer y de escribir textos, aun sin pertenecer a la clase dominante en el esclavismo, ni en el feudalismo.

b) Poesía lírica cantada y recitada.
 La poesía lírica sin acompañamiento musical (sin "lira") comenzó a cultivarse en la literatura latina, aunque imitase los mismos temas (emotivos, amorosos) y las formas de la poesía lírica griega.

 4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.
4.1. El origen del canon literario.
Sería cómodo contestar diciendo que la crítica literaria y los historiadores de la Literatura se han pasado siglos leyendo e investigando para ayudarnos a decidir. Lo cierto es que deciden por nosotras y nosotros, de acuerdo con valores que, al pasar el tiempo, ya no compartimos o solo parcialmente.

4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.
En realidad, el único canon que merece credibilidad es el que se basa en la calidad de las obras: su capacidad para emocionarnos y para convertirnos en aprendices de Humanidad por su medio en nuestra propia época.

4.3. Los géneros del aprendizaje.
 Todas las obras antiguas y modernas que hemos llamado "clásicos" tienen una forma estética compleja y abierta que nos incita a aprender por su medio. Sus autoras y autores han previsto esa posibilidad: el diálogo de la obra con un aprendiz o aprendiza virtual, que se convierte en real a través de la lectura.

jueves, 25 de enero de 2018

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO

1.El despotismo ilustrado que llega con Felipe V.

2.Programa de reformas con Felipe V y Fernando VI.

3.Libre cambio comercial de Carlos III.  

4.Estalló la revolución francesa en 1789.
4.1.Carlos IV implantó una fierte censura en el intento de parar los ideales ilustrados.


CONTEXTO CULTURAL

1.La necesidad de una prueba que respalde tu tesis.

2.La verdad revelada del estudio de Voltaire sobre la iglesia.

3.La enciclopedia creada por Diderot y D' Alambert.

INTENCION COMUNICATIVA


1. En sus manifestaciones más características, los autores del siglo XVII tienen una intención didactica y utilitaria.

2. La literatura no es para ellos un mero entretenimiento, sino un un instrumento para educar a los lectores

EL TEATRO

1. Durante la primera mitad del siglo XVIII él teatro de mas éxito es una mera continuación de la dramaturgia calderoniana.

2. La comedia barroca son obras que sin originalidad ni calidad, cultivan los aspectos más espectaculares.

3. Él teatro fue considerado por los ilustrados como uno de los instrumentos mas útiles para la educación del pueblo.

4. La comedia fue donde él teatro ilustrado dio sus mejores frutos

5. Leandro Fernández de Moratín escribió cinco comedias, entre las que se destaca la comedia nueva o él café.

martes, 16 de enero de 2018

LA GUÍA DE LA ORTOGRAFÍA

La ortografía:


1. Organiza el texto en párrafos, de acuerdo con el guion. ( No miro muchas veces él guión 

2. Repasa la ortografía:
- Acentuación gráfica (tildes). No pongo las tildes porque se me olvidan
- Letras. No tengo fallos.
- Mayúsculas y minúsculas. No tengo fallos.

3. Signos de puntuación:
- Separa las oraciones con puntos y seguido. Suelo ponerlo normalmente.
- Si las oraciones son largas, utiliza el punto y coma para dividirlas en proposiciones. No suelo hacerlo
- Cuando haya una relación explicativa entre una oración y lo que sigue, usa los dos puntos (:). Si lo hago normalmente


4. Evita la redundancia o la repetición de palabras o de ideas. Utiliza sinónimos. Normalmente uso las misma palabras varias veces


5. Evita y corrige los anacolutos. No se que son los "anacolutos"

6. Utiliza con cuidado las preposiciones.
- Las "regencias verbales": las preposiciones asociadas a cada verbo. Suelo hacerlo.
- Los complementos del verbo que necesitan preposiciones. Suelo hacerlo.
- Los complementos del nombre que también exigen tal o cual preposición. Suelo hacerlo.

7. Busca marcadores discursivos para señalar las relaciones (cronológicas, topológicas, lógicas) entre las partes del texto.

8. Revisa los errores frecuentes en palabras o expresiones dudosas. 

viernes, 12 de enero de 2018

Géneros discursivos

GÉNEROS DISCURSIVOS



Acciones
----------------
Esferas sociales
Hablar
Leer
Jugar
Ver
Viajar
Comer
Familia
En la cenaNota en la neverajuego de mesala cara de los familiaresde vacacionesen él salón de casa
Escuela
Debate
Libro de
texto
Partido en el patio
Vídeo documental
Excursión
Desayuno en
recreo
Amistades
AmigosMensaje en Whatsappen él fútbolcomo van vestidos tus amigosal cinea un bar
Deporte
Jugando al futbolInstrucciones del/la entrenador/a o normas del juegocualquier tipo de deportecomo se practica un deportea un torneoa un restaurante
Mercado
Con la dependientaCartel anuncianteHaber que carrito corre masLos productos de un mercadoA cualquier supermercadoCualquier comida
Calle
Con los amigosSeñales de tráficopilla-pillalas casas que se ven por la calleA cualquier lugar de la calleAlgunas pipas
Internet
Con tus amigos de internetBlogjuegos en internetla pantalla del ordenadorA cualquier lugar de internetImposible de comer en internet